Funcionamiento de un clorador salino. ¿Cómo lo hace?
Este tema tan trillado, es en realizad un total desconocido incluso para quien los tiene. Y para los que piensan en comprarlo, las dudas les hacen dudar del sistema. Pero ¿ realmente este sistema de cloración salina es efectivo y rentable ?…
Pues la experiencia me dice que si. Actualmente la adición de cloro a una piscina es simple, ponemos las pastillas de cloro en los Skimmer´s o en el flotador y listo. Ya de por si, la manipulación de las pastillas de cloro con nuestras manos, provoca en algunas personas erupciones e incluso alergias que no podemos explicar. Por no hablar de las diferentes calidades de cloro que se venden en el mercado.
Las Grandes Superficies han entrado en el mercado de la piscina en la mayoría de los casos con productos de baja calidad pero precios atractivos. En mi opinión, esto debería estar regulado, porque están entrando productos fabricados en países asiáticos de muy dudosa calidad, que pueden afectar claramente a nuestro organismo. Las pastillas de cloro que con solo apretarlas en nuestras manos se deshaga, nos tiene que hacer pensar muy seriamente que es lo que estamos poniendo en nuestra piscina y si merece la pena exponer a nuestra familia y amigos a los efectos secundarios de estos productos de baja calidad.
Pero aunque las pastillas sean de buena calidad, seguimos exponiéndonos a cloros muy abrasivos tanto para el medio ambiente, como para nosotros mismos. La solución es poner en nuestra piscina un clorador salino. ¿ Pero como funciona un clorador salino ?
Para que el sistema funcione, necesitamos agua y sal común a ser posible lavada (cloruro sódico). En el mercado se vende sal a menor precio, pero simplemente es porque no tiene manipulación para su lavado, que es lo que realmente aumenta el precio de la misma. Para ello se añaden al agua de la piscina alrededor de 5 gramos por litro de sal (es decir 5kg por metro cúbico). Esta concentración de sal es más reducida en comparación con el agua de mar (alrededor de 35g/l).
El equipo clorador físicamente, consta de un circuito alimentador que proporciona corriente continua, conectado a un electrodo a través del cual circula el agua salada. Dicho electrodo está formado por placas paralelas de cierto metales. Una de las placas se conecta al polo positivo del alimentador, y la otra al polo negativo. La corriente eléctrica proporciona la energía para realizar un proceso electrolítico (electrolisis) que produce varias reacciones electro químicas en cada polo, que separan los distintos elementos.
En el cátodo (polo negativo) se produce una reacción de reducción con formación de hidrógeno molecular (H2) e iones oxhidrilo (OH–). En el ánodo se producen dos reacciones de oxidación; por una parte procedente del agua, se produce oxígeno molecular (O2 gas), y procedente de la sal (cloruro de sodio o NaCl) cloro molecular (Cl2 gas).
Al salir del electrodo se unen los productos generados por cada electrodo, dichos elementos son: hidróxido de sodio, comúnmente llamado sosa (NaOH), hidrógeno (H) y cloro (Cl). Este cloro, en medio acuoso, produce ácido hipocloro (HClO), y ácido clorhídrico, también llamado cloruro de hidrógeno (HCl).
El ácido hipocloroso es el principal desinfectante que destruye bacterias, patógenos y algas. Además, también se producen ozono y oxidrilo radical durante la electrolisis, que también son desinfectantes. Lentamente, la sosa se neutraliza con el ácido clorídrico, volviendo a regenerarse la sal (cloruro de sodio) sin perder ningún producto.
¿ Se han enterado de algo ?, seguramente no. Pero en definitiva usted vierte sal en su piscina a razón de entre 5 o 6 Kg de sal por metros cúbico. ¿ Como se realiza el cálculo de la salinidad ? largo x ancho por una media de la profundidad total de la piscina. Ejemplo: largo 8 m x ancho x 4 m x la media (más profundo 1,8 m + lo menos profundo 1,2 m = 1,5 m ) 8 x 4 x 1,5 = 48 m3 x 5 Kg de sal = 240 Kg de sal, unos 10 sacos de 25 Kg de sal, que es lo que se vende en el mercado. Una vez diluida (unas 4 horas más tarde) el clorador debe estar en funcionamiento y produciendo nuestro cloro. Esto se realiza descomponiendo la sal y creando el cloro natural. Este entra en el agua de nuestra piscina y se vuelve a componer en sal por la acción del Sol y cierto componentes químicos que están en el agua. Usted solo tiene que echar una sola vez la cantidad de 10 sacos de sal en la piscina, luego solo tiene que reponer en función del agua que se pierda o que se evapore.
Hay que tener en cuenta que el consumo de cloro, no se da por la temperatura de agua, la cantidad de pH o la filtración de la piscina, sino por la cantidad de personas que se bañan a la vez. Cada bañista, consume unos 3,5 Kg de cloros a la hora, por tanto es importante controlar la producción de cloro en un momentos oportuno.
Hay un apunte que me gustaría explicar llegados a este punto. Un clorador salino no se mantiene solo, hay que controlar por lo menos dos cosas en un clorador salino, la cantidad de sal del agua (existen en el mercado varios tipos de analizadores de sal, pero los más baratos son las varillas que cambian de color) y la cal acumulada en las células de nuestro clorador salino, este punto es importante porque ésta acumulación, provoca lecturas en el sensor equivocadas y deteriora la calidad de la electrolisis en las placas.
¿ Y es de verdad más barato que las pastillas de cloro ? hombre dicho así, pues no, porque hay que comprar el aparato que viene a rondar unos 875 € de media, la instalación y la sal, pero si que es cierto en unos tres años el aparato queda amortizado, por no hablar de la calidad del agua que es inmejorable. ¿ Tres años ? y esto ¿ como lo calcula usted ?. Pues para las piscinas situadas en zonas de mucho calor suelen gastar más de 2 Kg de cloro a la semana, a unos 20 € por bote de 5 Kg….
Les aseguro que los cloradores salinos, son efectivos y a coste ajustado. Tanto para usted como para su familia, los cloradores salinos son una opción valida.
¿ Te ha servido de algo este Post ? Deja un comentario. También puede interesarte este artículo.