La química del agua de nuestra piscina particular
Para un tratamiento químico adecuado es necesario conocer algunos conceptos
del agua que son la base para comprender el tratamiento químico.
El pH. ¿Qué es?
El pH es un valor que indica si una sustancia es ácida o básica. El pH en el agua de piscina debe oscilar entre 7 y 7,8 (según normativa). Cuando se altera y no corresponde a estos va lores puede producir diversos problemas, como enturbiar el agua, disminuir el poder desinfectante de productos clorados, molestias a los bañistas (irritaciones) y deterioro de materiales…
Se considera 7,2 el pH ideal para el agua de piscinas. Debido a la utilización de
productos clorados, que producen una subida del pH del agua, lo más habitual es tener que dosificar para bajarlo. Para ello se suele utilizar un producto ácido que actuará como corrector, y al que denominaremos reductor de pH.
El más utilizado es el ácido clorhídrico, que baja rápidamente el valor de pH y
que habitualmente se sirve en concentración líquida. Otro producto también utilizado es el bisulfato sódico granulado, de más lenta disolución, utilizado en bañeras de hidromasaje por ese mismo motivo. Si por el contrario el pH baja de 7 y queremos aumentarlo, utilizaremos un producto básico que denominaremos incrementador de pH para conseguir el valor óptimo necesario en el agua de piscina. Los más utilizados son el carbonato y el bicarbonato sódico. El pH se mide con un test colorímetro o mediante fotómetro.
Concentración
Sólo tres conceptos definen la concentración del agua, que nos ayudará a saber la dosificación necesaria en cada momento.
Masa: cantidad de producto a utilizar expresada en kg, g, mg.
Volumen: cantidad de agua existente en la piscina expresada en m3 (1000 l) dm 3(1litro) cm3(milímetro).
Concentración: masa del producto dividida por el volumen del agua.
¿Qué es la dureza ?
Es la cantidad de sales de calcio y magnesio disueltas en el agua.
La dureza en el agua de piscina. El valor ideal oscila entre 150 y 250 ppm.
Su alteración puede producir daños en el vaso y problemas en el agua.
Dureza baja
• Corrosión de partes metálicas.
• Corrosión y picaduras en superficie del vaso.
Dureza alta
• Formación de incrustaciones en vaso y circuitos.
• Turbiedad del agua.
• Colmatación de filtros.
• Reducción de eficacia calentamiento agua.
Para aumentarla utilizaremos cloruro cálcico, y si tenemos que disminuirla sustituiremos parte del agua de la piscina por otra con dureza menor. Para su medición existen reactivos, pero es más fiable una analítica de laboratorio.
Alcalinidad ¿Qué es?
La alcalinidad nos indica la cantidad de sustancias alcalinas (carbonatos,
bicarbonatos y hidróxidos) que existen en el agua. La alcalinidad actúa como reguladora del pH del agua. Así, una alcalinidad adecuada nos asegura un mejor control del pH y me nos alteraciones de éste.
La alcalinidad del agua de piscina. Situamos el valor ideal entre 125 y 150 ppm.
Si es muy baja dificulta el control del pH, además de producir corrosión e irritaciones. Cuando su valor es alto produce enturbiamiento del agua, incrustaciones e irritaciones, así como un pH elevado. Para aumentar o disminuir sus valores en el agua se procede como en el pH. Se puede aumentar con carbonato o bicarbonato sódico y disminuir con bisulfato sódico o ácido clorhídrico.
Total de sólidos disueltos. ¿Qué es?
Indica la cantidad de materia disuelta en el agua. Si evaporamos toda el agua de la piscina, lo que quedará será el total de sólidos disueltos.
El TDS se compone de diversas sustancias, como sales minerales, productos químicos, polvo, tierra y otras sustancias introducidas por los bañistas (orina, sudor, cremas, aceites, etc.).
TDS en el agua de piscina
El nivel de TDS en una piscina no debe sobrepasar de 1000 ppm, pero su valor recomendable no debe superar las 500 ppm. Cuando este nivel es muy alto puede provocar ineficacia de la desinfección, turbidez, incrustaciones y corrosiones. Para disminuirlo es necesario renovar parte del agua del vaso por agua, sustituyéndola en condiciones que garantice la resolución del problema.
¿ Te ha servido de algo este Post ? Deja un comentario. También puede interesarte este artículo. O este otro. O este.