Que es una fosa séptica y para que sirve.
Muchas veces me preguntas que es como se instalan y para que sirven. Hoy aquí, vamos a intentar explicar este punto… ¿Que es una fosa séptica? es un recipiente estanco, destinado a la recepción de las aguas residuales domésticas procedentes de wc, baños y servicios, que están cargadas de materia orgánica y a la licuefacción, digestión o fermentación anaerobia de todas las materias de estas aguas…
¿Como funciona una fosa séptica? dentro de la fosa séptica se producen dos fenómenos:
– Físico: se produce una decantación que origina la separación del líquido de las materias que éste lleva consigo. Las material pesadas se van al fondo y las más ligeras flotan en la superficie.
– Biológico: dentro de la fosa se produce una fermentación natural. Las materias segregan encimas que atacan las materias más pesadas, transformándolas en productos solubles en el agua.
DESCRIPCIÓN BÁSICA DEL PROCESO
El tratamiento primario del agua residual se realiza en un decantador – digestor (anaerobio) compuesto de dos compartimentos dispuestos en serie. El agua entra en el primer compartimento, decanta la materia más densa y se deposita en el fondo en forma de fango, y la más ligera, se forma en la superficie en forma de espuma. Posteriormente esta agua pasa al clarificador (aerobio) a través de unos orificios a media altura, ahí sedimentan y solubilizan las partículas de menor tamaño formándose también en la superficie una capa de espuma de menor cuantía.
Su funcionamiento puede ser alterado por múltiples razones:
– Sobre carga de contaminación orgánica.
– Fuertes cargas de grasas y o detergentes.
– Contenidos excesivos de productos químicos (lejías, etc).
La existencia de grandes cantidades de grasas en el agua, genera problemas importantes al impedir la captación de oxigeno o genera una película envolvente de los fóculos que impiden su respiración, aligerándolos y llevándolos a la superficie, dificultando así la decantación secundaria.
Es imprescindible la instalación de una cámara de grasas para recoger las aguas procedentes de las cocinas de restaurantes, hoteles, colegios, etc… y en general de cualquier instalación donde haya caudales importantes procedentes de cocinas. En viviendas unifamiliares o pequeñas instalaciones, no es precisa su instalación, pero si conviene en las aguas procedentes de cocinas y lavadoras.
El rendimiento de un decantador – digestor se establece entorno a un 60/65% de eliminación de los sólidos en suspensión y un 35/40% de reducción de DBO5.
El funcionamiento de estos equipos es totalmente físico natural, por lo que no se necesita ningún aporte de energía, además al estar fabricados en P.R.F.V. se consigue por su baja conductividad térmica, se realiza la depuración en un ambiente muy favorable.
Es necesario realizar el mantenimiento de la fosa séptica una vez al año, retirando la capa de sedimentos acumulados en el fondo y dejando una quinta parte del sedimento para ayudar a la reanudación de la actividad anaeróbica. Esta operación, será efectuada por personal cualificado y debidamente homologado.
El tratamiento se completará con una arqueta de desbaste en cabecera y otra arqueta en la salida para control de sólidos.
Más información:
Una fosa séptica es un artilugio para el tratamiento primario de las aguas residuales domésticas. En ella se realiza la separación y transformación físico-química de la materia orgánica contenida en esas aguas. Se trata de una forma sencilla y barata de tratar las aguas residuales y está indicada (preferentemente) para zonas rurales o residencias situadas en parajes aislados y sustituir con ventaja a las llamadas letrinas de hoyo. Sin embargo, el tratamiento no es tan completo como en una estación depuradora de aguas residuales.
Concepto:
Las aguas residuales que no vayan a un sistema de recogida urbano, con alcantarillado y posterior tratamiento municipal, es decir, edificios situados en zonas alejadas de los núcleos urbanos, deben ser tratadas en una fosa para que, con el menor flujo del agua, la parte sólida se pueda depositar (cienos), liberando la parte líquida. Una vez hecho eso, determinadas bacterias, aerobias y anaerobias, actúan sobre la materia orgánica de las aguas residuales descomponiéndola en sus componentes inorgánicos (materia inerte), y convirtiendo parte de los sólidos en materia soluble en el agua.
Esta descomposición es importante, pues reduce la cantidad de materia orgánica, y en cerca del 40% la demanda biológica de oxígeno que se precisa para este menester, y así el agua puede devolverse a la naturaleza con menor perjuicio para ella.
La parte sólida restante debe ser retirada cada cierto tiempo (cada uno o dos años, o más dependiendo del tamaño de la fosa, del número de usuarios que la utilizan y del uso del edificio, habitación permanente u ocasional, como casas de fin de semana y vacaciones) y transportada a un lugar donde pueda ser tratada totalmente.
No hay que confundir este artefacto con el pozo negro, antiguo sistema de recogida de aguas residuales, muy imperfecto puesto que se limita a almacenar los residuos, y que actualmente está prohibido en muchos países, por su deficiente tratamiento.
Construcción:
Las fosas pequeñas pueden tener una sola cámara pero, en general, es preferible que tengan dos. Los sólidos contenidos en las aguas vertidas irán al fondo (cienos) y en la superficie flotarán grasas y espumas. Las aguas usadas llegan a la fosa mediante una pieza en T, de modo que la entrada quede a nivel superior del contenido de la fosa, pero que las aguas entren por debajo de la superficie, para evitar movimientos de las espumas.
La tubería de entrada (el ramal superior de la T) debe servir también para ventilar la fosa, puesto que en la digestión de la materia orgánica se producen gases (principalmente dióxido y monóxido de carbono y metano) que deben evacuarse. La ventilación se hará a través del sistema de saneamiento, que debe tener un conducto vertical que salga por encima de la cumbrera de la casa (sistema de ventilación que es obligatorio en el saneamiento de todo tipo de edificios en las normativas de ciertos países, como España1).
A veces el orden es el contrario: la primera cámara sin ventilación y la segunda ventilada, que es un orden más lógico de funcionamiento, pero complica la construcción: es más difícil hacer estanca la primera cámara por la ventilación obligatoria del sistema de saneamiento y es más difícil sacar de la segunda un conducto de ventilación a un lugar donde no produzca olores incómodos.
Información de https://es.wikipedia.org/wiki/Fosa_s%C3%A9ptica
¿ Te ha servido de algo este Post ? Deja un comentario. También puede interesarte este artículo.